Lleva 30 años trabajando en temas relacionados con el fitoplancton tóxico o nocivo, abarcando temas desde ecología de Floraciones Algales Nocivas, toxinología en comunidades bentónicas y ciclo de vida de los dinoflagelados. Comenzó su carrera profesional con la responsabilidad de iniciar la colección de cultivos de microalgas del Centro Oceanográfico de Vigo, que constituye hoy en día la colección de más de aproximadamente 400 cepas del Centro Oceanográfico de Vigo (CCVIEO). Presentó a tese: Estudio de la toxicidad de la oreja de mar (Haliotis tuberculata) en las costas gallegas, con especial interés en su localización citohistoquímica. Actualmente está enfocada en el estudio de los procesos reproductivos de los dinoflagelados: el esclarecimiento de los modelos de los ciclos celulares implicados en los ciclos de vida, los procesos de sexualidad y el estudio de sus quistes.
Rosa Isabel Figueroa
Mi investigación se enfoca al estudio del ciclo de vida y procesos nucleares de los dinoflagelados y sus parásitos. Los dinoflagelados forman proliferaciones que pueden resultar nocivas y/o tóxicas, y la clave de su efecto dañino no es su presencia, si no su crecimiento masivo. Por tanto, entender los procesos de división es la clave para llegar al control y equilibrio del ecosistema. Mi investigación se centra principalmente en el análisis de la división asexual (mitosis) y sexual (meiosis) y los factores ecológicos que determinan la transición de una a la otra. Relacionado con estos procesos, trabajo fundamentalmente con especies formadoras de quistes de resistencia, dado a su interés como marcadores de sexualidad, pero también como elementos clave en la recurrencia de los blooms (conocidos tradicionalmente como mareas rojas). Debido al gran tamaño de su núcleo (hasta 70 veces mayor que un núcleo humano) y otras características únicas dentro de los eucariotas, me interesa también caracterizar la evolución del núcleo y sus cromosomas, que estudiamos mediante citometría de flujo, FISH, y que combinamos con estudios de genética de poblaciones. Dentro de los parásitos de dinoflagelados, me interesa principalmente el género Parvilucifera, que estudio para entender el proceso infectivo y las consecuencias sobre las poblaciones y blooms de dinoflagelados.
Santiago Fraga
Comenzó su carrera tras las primeras intoxicaciones de tipo paralizante por moluscos registradas en España en 1976 con el establecimiento de un programa de monitoreo de las floraciones algales nocivas en las Rías Gallegas. Participó en la identificación del Gymnodinium catenatum como la principal especie tóxica en esa área y en la relajación del afloramiento estival como principal causa determinante de su proliferación. Posteriormente participó en la identificación de otras especies causantes de distintos tipos de toxicidad. En los últimos años está más enfocado a la revisión taxonómica de especies tóxicas en particular de dinoflagelados bentónicos, habiendo descrito dos especies nuevas de Gambierdiscus, el género causante de la ciguatera. Forma parte del equipo editorial de la IOC-UNESCO Taxonomic Reference List of Harmful Micro Algae de la que es responsable de los géneros Alexandrium y Pyrodinium.
Pepe Franco
Investigador del Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC) en Vigo. Con 40 años dedicados a tareas de investigación es un experto en el análisis de biotoxinas marinas mediante HPLC y LC-MS.
En la actualidad su actividad investigadora está centrada en los métodos LC-MS para el estudio de toxinas lipofílicas (ácido okadaico y sus derivados; DSP), palitoxinas, ciguatoxinas, yessotoxinas e iminas cíclicas.
Es coautor de numerosas publicaciones científicas y ha supervisado varias tesis doctorales relacionadas con las toxinas del fitoplancton.
Pilar Riobó
Investigadora del Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC-Vigo). Posee 10 años de experiencia en tareas de investigación en el campo del análisis químico y biológico de ficotoxinas marinas. Doctora en Biología desde 2008 con la tesis titulada “Palitoxinas, ensayos biológicos y métodos químicos para su determinaión en organismos marinos”. Su tesis doctoral fue publicada en CSIC Digital y ocupa el tercer puesto entre las 10 más descargadas a nivel internacional.
Está implicada activamente en la formación de investigadores de Latinoamérica y el norte de Africa, para la aplicación de técnicas analíticas de toxinas marinas. Desde 2006 la Dra. Riobó ha mantenido una estrecha colaboración con el centro de comunicación científica de microalgas tóxicas perteneciente a UNESCO.
Ha participado en múltiples congresos y reuniones nacionales e internacionales y es coautora de numerosos artículos en revistas SCI.
Experiencia.- 15 años de estudios relacionados con microalgas, principalmente análisis de pigmentos fotosintéticos aplicados a la quimiotaxonomía, así como filogenía y ecofisiología de fitoplancton.
Doctorado.-Caracterización quimiotaxonómica de fitoplancton mediante análisis de pigmentos fotosintéticos por HPLC, Universidad de Vigo, Feb 2002.
Intereses actuales: En este momento trabajo en estudios filogenéticos y fisiología de microalgas potencialmente tóxicas, incluyendo dinoflagelados de los géneros Dinophysis, Gambierdiscus y Ostreopsis, entre otros.
Francisco Rodríguez
Licenciada en Farmacia por la Universidad de Santiago de Compostela (1977)
Técnico de I+D+I, ha trabajado durante 20 años en el mantenimiento de la Colección de Microalgas Tóxicas (CCVIEO) del Centro Oceanográfico de Vigo (IEO).
Sus actividades actuales están centradas en el estudio de la producción y análisis de toxinas del fitoplancton.
Amelia Fernández
Trabaja como técnico en el IEO desde 1986, y se incorporó en 1990 al grupo de investigación de fitoplancton tóxico.
Participa en distintos proyectos en la actualidad como PARAL (study of the life cycle of the dinoflagellate parasite Parvilucifera), CCVIEO (colección de cultivos de microalgas), RADIAL, y DINOSEX (life cycle and sexual reproduction of dinoflagellates).