La Ciguatera en las islas Canarias
El primer caso registrado de intoxicación de ciguatera en Canarias fue en 2004 por consumo de medregal (Pérez-Arellano y col 2005) y posteriormente en 2008 hubo más episodios de intoxicación. Desde ese año se han producido casos todos los años (Matute y col. 2009; Boada y col. 2010; Núñez D. y col. 2012). Hasta el año 2013 existieron aproximadamente 100 casos registrados de ciguatera, todos ellos asociados al consumo de medregales (Seriola spp.). No obstante, en diciembre 2013 la prensa local (p.ej. La Voz de Lanzarote, 12/12/2013) dio noticia de una nueva intoxicación (10 personas afectadas) por consumo de mero (Ephinephelus marginatus). Algunas de las intoxicaciones fueron causadas por compras de pescado en los mercados locales y otros por pesca deportiva.
El origen de la ciguatera en Canarias, al igual que en otras partes del mundo son dinoflagelados bentónicos del género Gambierdiscus. Está documentada la presencia de estas microalgas en Tenerife, La Palma, La Gomera y Gran Canaria (Fraga y col. 2011; Fraga y Rodríguez, 2014) pero no se conoce su distribución temporal y espacial en todo el archipiélago. Este género se documentó recientemente en la isla de Madeira (Kauffaman y Böhm-Beck, 2013) y se registraron casos de ciguatera en las Islas Salvajes, entre Madeira y Tenerife. En la costa africana, se ha detectado Gambierdiscus en las costas de Marruecos, así como en las islas de Cabo Verde (Silva, 1956; Ennaffah y Chaira, 2014).
Los posibles vectores de ciguatera en Canarias responsables de la transmisión podrían ser varios ya que el origen propiamente dicho está por descubrir. No existen trabajos científicos que demuestren la procedencia y los vectores de transmisión de esta enfermedad en Canarias. En algunos informes técnicos sobre esta cuestión en la zona, se mencionan especies que pudieran ser posibles vectores potenciales de transmisión, ya que en base a sus hábitos alimenticios (herbívoros u omnívoros) serían susceptibles de incorporar toxinas y transmitirlas a sus depredadores (medregales, meros, abades, bicudas, petos, etc.).
Dentro de estas especies de peces potencialmente transmisoras estarían:
BOGA (Boops boops)
Hábitat: Pelágica o bentopelágica, sobre toda clase de fondos, desde la superficie hasta los 250 m de profundidad; los ejemplares jóvenes se encuentran a veces en grandes charcos intermareales.
Biología: Forma cardúmenes muy numerosos que, en aguas costeras, suelen concentrase, sobre todo, en las proximidades de veriles y bajones. Es una especie omnívora, inicialmente consumidora de zooplancton, pero también de otros invertebrados bentónicos, algas (sobre todo en adultos) y huevos de peces.
Hábitat: Bentopelágica, sobre toda clase de fondos desde la orilla hasta 35 m de profundidad, normalmente nadando a media agua.
Biología: Suele formar cardúmenes, a veces muy numerosos. Es una especie omnívora que se alimenta tanto de invertebrados planctónicos y del desove de otros peces, como de pequeños peces (gueldes) y algas e invertebrados bentónicos.
CHOPA (Spondyliosoma cantharus)
Hábitat: Demersal, desde la orilla hasta 250 m de profundidad, sobre fondos rocosos y rocoso-arenosos (también en sebadales o manchones).
Biología: Suele formar cardúmenes. Régimen alimentario omnívoro que incluye pequeños invertebrados y algas.
SALEMA (Sarpa salpa)
Hábitat: Demersal litoral, desde la orilla hasta 50 m de profundidad, sobre fondos rocosos y rocoso-arenosos (también en sebadales o manchones) cubiertos por algas.
Biología: De hábitos gregarios, puede formar cardúmenes muy numerosos. Los ejemplares adultos son casi exclusivamente herbívoros.
FULA NEGRA (Abudefduf luridus)
Hábitat: Demersal, sobre fondos rocosos y rocoso-arenosos, desde la orilla (incluyendo grandes charcos de marea) hasta los 50 m de profundidad.
Biología: De hábitos gregarios, aunque sin formar cardúmenes, estrictamente hablando. Se encuentra tanto en el fondo como unos metros por encima de éste. La dieta es omnívora pero con un alto grado de herbivorismo, comiendo principalmente algas junto con los pequeños invertebrados asociados a ellas.
VIEJA (Sparisoma cretense)
Hábitat: Demersal, en fondos rocosos y rocoso-arenosos, desde la orilla hasta 100 m de profundidad, pero principalmente por encima de los 50 m; los juveniles también se encuentran en los sebadales o manchones.
Biología: Tienen una gran tendencia a formar cardúmenes de numerosos ejemplares («chorros»), sobre todo durante el verano, aunque también pueden encontrarse en solitario o en parejas. Con su potente dentadura arrancan trozos de algas cespitosas y calcáreas que, junto con los invertebrados que se encuentran en ellas, constituyen su principal alimento.
CHOPA PEREZOSA, CHOPÓN (Kyphosus sectatrix)
Hábitat: Bentopelágica, en fondo rocosos y rocoso-arenosos, desde los rompientes hasta 50 m de profundidad; puede encontrarse en aguas oceánicas bajo objetos flotantes.
Biología: De hábitos gregarios, llega a formar cardúmenes muy numerosos, sobre todo en fondos muy abruptos (veriles, bajones, etc.). Es una especie básicamente herbívora, aunque también consume pequeños crustáceos y moluscos.
PEJEVERDE (Thalassoma pavo)
Hábitat: Demersal en fondos rocosos y rocoso-arenosos, desde los charcos intermareales hasta 250 m de profundidad; abunda sobre todo en los fondos someros cubiertos por algas.
Biología: Se agrupa en bandadas de numerosos ejemplares. Se alimenta de microinvertebrados bentónicos diversos (moluscos, crustáceos, poliquetos, etc.).
JUREL (Pseudocaranx dentex)
Hábitat: Bentopelágico litoral, sobre fondos rocosos y rocoso-arenosos, desde la orilla hasta los 100 m de profundidad.
Biología: Aunque puede encontrase solitario o en pequeños grupos, muestra una tendencia a formas cardúmenes de numerosos ejemplares. Suele nadar activamente unos metros por encima del fondo, llegando hasta cerca de la superficie, pero no es raro ver ejemplares grandes al refugio de cuevas y cornisas. La dieta está basada, casi exclusivamente, en invertebrados bentónicos, que obtienen rebuscando en el fondo con sus potentes y gruesos labios (Falcón y col. 2009).
El seguimiento y prevención de la ciguatera en Canarias
En 2009, las autoridades sanitarias establecieron un control sobre las especies de pescado potencialmente de riesgo antes de su comercialización. Este método utilizado para la detección de ciguatera – un método comercial llamado Cigua-Check, se mostró poco eficaz al rendir tasas inaceptables de resultados positivos y negativos falsos, por lo que ya no está en uso y ha sido substituido por otro de citotoxicidad.
En la actualidad, el gobierno de Canarias, desde la Dirección General de Salud pública del Servicio Canario de la Salud, ha establecido un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Intoxicación por Ciguatera en Canarias para recoger toda la información necesaria sobre los casos que lleguen al sistema sanitario, a fin de conocer la incidencia y características epidemiológicas de presentación de dichas intoxicaciones.
El protocolo de actuación y el formulario de la encuesta para notificar posibles casos de ciguatera están disponibles en la web del Servicio Canario de Salud (http://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/contenidoGenerico.jsp?idDocument=bb1799ed-b4c0-11de-ae50-15aa3b9230b7&idCarpeta=b0821886-6aee-11de-b75e-bbb3e7dd3aa4)
Y por otra parte, desde la Viceconsejería de Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias, ha implantado un “Protocolo de actuación en el Plan para la determinación de presencia de la Toxina Ciguatera en el Archipiélago Canario”. En dicho plan se mencionan los pesos mínimos a los cuales estas especies deben someterse al análisis de la presencia de Ciguatera en su carne.
Medregales | Especies | Pesos |
Seriola dumerili | > 15 kg | |
Seriola carpenteri | ||
Seriola fasciata | ||
Seriola rivoliana | ||
Peto | Acanthocybium solandri | > 20 kg |
Pejerey | Pomatomus saltatrix | > 9 kg |
Abade | Mycteroperca fusca | >7 kg |
Mero | Ephinephelus spp. | > 22 kg |
Picudo | Makaira nigricans | > 130 kg |
Sierra | Sarda sarda | > 8 kg |
Pez espada | Xiphias gladius | >110 kg |
La ciguatera en los medios de comunicación:
2013
2012
http://www.abc.es/20120608/sociedad/abci-brote-ciguatera-canarias-201206080954.html
2011
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=224562
Y para más información…
COI de UNESCO: http://hab.ioc-unesco.org/index.php?option=com_content&view=article&id=47:ciguatera&catid=29:activities
FAO: http://www.fao.org/docrep/007/y5486e/y5486e0q.htm
National Institute of Health USA: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002851.htm
Eurosurveillance: http://www.eurosurveillance.org/ViewArticle.aspx?ArticleId=20188
Ciguatera online (Institute Louis Malardé): http://www.ciguatera-online.com/index.php/en/
Referencias bibliográficas
Boada LD, Zumbado M, Luzardo OP, Almeida-González M, Plakas SM, Granade HR, et al. Ciguatera fish poisoning on the West Africa Coast: An emerging risk in the Canary Islands (Spain). Toxicon. 2010;56(8):1516-9.
Ennafah B, Chaira K. First report of Gambierdiscus in Moroccan Atlantic Waters. Harmful Algal News 2014; 50:20.
Fraga S, Rodríguez F, Caillaud A, Diogene J, Raho N, Zapata M. Gambierdiscus excentricus sp nov (Dinophyceae), a benthic toxic dinoflagellate from the Canary Islands (NE Atlantic Ocean). Harmful Algae 2011; 11:10-22.
Fraga, S., Rodríguez, F. (2014). Genus Gambierdiscus in the Canary Islands (NE Atlantic Ocean) with description of Gambierdiscus silvae sp. nov. A new potentially toxic epiphytic benthic dinoflagellate. Protist. doi:10.1016/j.protis.2014.09.003
Matute P, Núñez D, Abadía N. Caracterización de dos brotes autóctonos de intoxicación alimentaria por ciguatera ocurridos en Tenerife en noviembre de 2008 y enero de 2009 [Characterisation of two indigenous outbreaks of ciguatera food poisoning which occurred in Tenerife in November 2008 and January 2009]. XXXVII Reunión de la Sociedad Española de Epidemiología; 2009 Oct 28-30; Zaragoza, Spain.
Núñez D, Matute P, Garcia A, García P, Abadía A. Outbreak of ciguatera food poisoning by consumption of amberjack (Seriola spp.) in the Canary Islands, May 2012. Eurosurveillance, Volume 17, Issue 23, 2012.
Pérez-Arellano, J.L., Luzardo, O.P., Brito, A.P., Hernández Cabrera, M., Zumbado, M., Carranza, C., Angel Moreno, A., Boada, L.D., 2005. Ciguatera fish poisoning Canary Islands. Emerg. Infect. Dis. 11 (12), 1981–1982.
Silva ES. Contribution a L’étude du microplancton de Dakar et des régions maritimes voisines. Bulletin de L’I.F.A.N. XVIII, série A. 1956; T.XVIII, sér. A, nº 2:335-371.